ADIOS AL ISON. EL COMETA QUE SE ACERCÓ DEMASIADO AL SOL



La imagen superior nos muestra al Cometa ISON en todo su esplendor durante los días previos antes de llegar al momento decisivo. Todos los amantes de la astronomía estábamos expectantes ante la duda de si conseguiría o no superar su perihelio.

Pero no pudo ser, el cometa ISON no superó su acercamiento al Sol en la tarde-noche del día 28 de noviembre. Las posibilidades eran escasas pero los que hemos seguido la evolución de este gran viajero de hielo y polvo teníamos alguna esperanza en que lo pudiera lograr… no ha sido así y lo único que ha quedado de él han sido algunas trazas de su larga cola.

A pesar del gran chasco que ha supuesto para los amantes a la observación astronómica, hay que tener presente que la trayectoria de ISON le acercaba demasiado a la estrella.

Si tenemos en cuenta que el diámetro del Sol es aproximadamente de 1,4 millones de kilómetros, el cometa ha pasado a una distancia del borde del Sol similar a ese diámetro, exactamente a 1.8 millones de kilómetros… La cuestión estaba muy ajustada.

¿Qué supone pasar tan cerca del Sol?

Un paso tan cercano a la estrella suponía soportar tres inconvenientes básicos.

El primero la gran fuerza gravitatoria del Sol que ocasiona unas enormes fuerzas de marea que fragmentan el núcleo del cometa. El segundo las altas temperaturas que superarán los 2.000 ºC y que han sido demasiado para un objeto celeste que, no lo olvidemos, está compuesto fundamentalmente de hielo. Y por último, la intensa radiación solar que además se ha visto incrementada porque en estas fechas el Sol se encuentra en su ciclo de Máximo Solar.

Demasiado para un cometa de apenas 10 kilómetros, tal y como hemos podido comprobar mediante los datos e imágenes recogidos por instrumentos espaciales como STEREO o SOHO que han seguido durante estos últimos meses la preocupante trayectoria de ISON.

ISON no será ya el cometa del siglo pero pudo serlo. Si hubiera sobrevivido a su paso por el Sol nos hubiera regalado algunas de las estampas más fascinantes de los últimos años. No será así, y los restos de polvo que han quedado de su cola apenas podrán compararse al espectáculo que nos hubiera brindado de haber superado esa peligrosa etapa de su órbita.


Todos los que hemos seguido durante estos meses las noticias sobre ISON nos quedamos con la poco frecuente experiencia de haber sido testigos del recorrido de uno de los objetos ancianos de nuestro Sistema Solar, surgido hace más de 4.000 millones de años, que hace una semana finalizó su viaje.




Comentarios

Entradas populares de este blog

5 MANERAS DE COMENZAR A ESCRIBIR UN CUENTO (CON EJEMPLOS)

TRES TEORÍAS DE PORQUÉ LUCIFER SE REBELÓ CONTRA DIOS

¿CÓMO CONVERTIRSE EN UN HOMBRE LOBO?