Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Literatura

¿UN LIBRO ASQUEROSO? El Caso de Tori Woods y los límites entre libertad de expresión y crimen.

Imagen
  Su seudónimo era Tori Woods. Su verdadero nombre es Lauren Tesolin-Mastrosa, natural de Australia, y se ha convertido en la autora más famosa en los últimos meses por todas las razones equivocadas. Su obra «El pequeño juguete de papá» ha sido catalogada como una obra asquerosa y ha generado un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión en la literatura y las implicaciones éticas de la creación de contenidos que abordan temas sensibles como la pedofilia. Tesolin-Mastrosa fue detenida en marzo de 2025 tras la publicación de su novela "Daddy's Little Toy", que describe una relación entre una joven de 18 años y un hombre que expresa haber deseado a la adolescente desde que tenía tres años. La obra fue retirada de plataformas como Amazon y GoodReads, y la autora enfrentó cargos por posesión, distribución y producción de material de abuso infantil.   ¿LIBERTAD DE EXPRESIÓN O APOLOGÍA DEL CRIMEN?   Cierto, la libertad de expresión es un pilar fund...

WHISKY CON CIANURO: LA MUERTE DE LEOPOLDO LUGONES.

Imagen
  «Decir que ha muerto el primer escritor de nuestra república, decir que ha muerto el escritor de nuestro idioma, es decir la estricta verdad y es decir muy poco» , estas palabras de Jorge Luis Borges fueron escritas en honor a Leopoldo Lugones, el gran poeta modernista, amigo y adversario de Darío, que acabó su vida en una habitación de hotel por un mal de amores. Sucedió el 18 de febrero de 1938, en un hotel en el delta del Paraná, pero la crónica de su muerte anunciada comenzó varios años antes, en 1926, cuando una bella jovencita entró a su oficina en la Biblioteca Nacional de Maestros, comenzando la serie de acontecimientos fortuitos que lo llevarían a tomar una copa de whisky con cianuro, ocho años después. Ella se llamaba Emilia Santiago Cadalego. Era una dama de veintitantos, con la piel blanca, casi nívea, y los ojos tristes de una hija única educada en un colegio de monjas, metida a profesora de filosofía y amante de las letras mágicas del poeta argentino. Con voz ...

DOÑA BÁRBARA, ENTRE LA CIVILIZACIÓN Y LA BARBARIE

Imagen
La leí con sólo doce años de edad, una tarde de vacaciones, acostado en una hamaca bajo un cielo celeste que se iba oscureciendo con el anochecer. Ya había leído a Rubén Darío y tenía la cabeza llena de novelitas de vaqueros y espías, así que me sentí listo para uno de los libros gruesos que mi tía Martha tenía en un baúl de su cuarto. Saqué tres: una pésima novela nicaragüense de cuyo nombre no quiero acordarme, un largo reportaje de la pesca indígena y «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos sin saber que esa última me cambiaría la forma de ver el mundo. Desde mi hamaca abrí el libro de páginas amarillentas, con cierto aroma embriagador y leí: «Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha. Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, los broncíneos cuerpos sudorosos...» Listo. Ya no estaba en casa. Sin saber cómo, había sido transportado y estaba en el río Arauca, encima de un bongo, viendo a los trabaj...

RIMA XX (Gustavo Adolfo Bécquer) POEMA Y ANÁLISIS

Imagen
La rima XX es un pequeño poema escrito por el gran poeta romántico, Gustavo Adolfo Bécquer, en el siglo diecinueve. ¿Quién fue Bécquer? Ni más ni menos que uno de los más grandes poetas de nuestra lengua. En una época en que la poesía se había vuelto pomposa y afectada, Bécquer se asoma a la escena con una poesía breve, íntima y aparentemente desnuda de todo artificio. Entre ese tipo de poesía, aparece la rima XX. Este es un pequeño poema de una sola estrofa de cuatro versos. Cada verso es endecasílabo, es decir que cada reglón tiene exactamente once sílabas métricas (con una excepción notable en el tercer verso, lo que se puede perdonar como una licencia poética). Además tiene una rima consonante de tipo ABAB, es decir: el primer verso rima con el tercero, así como el segundo como el cuarto. Es un poema pequeño, bello y fácil de recitar que nos recuerda la eficacia casi mágica que tienen las miradas femeninas. El poema dice: Sabe si alguna vez tus labios rojos ...

EL RINCÓN DEL ESCRITOR: CREANDO UN ESPACIO PARA SOÑAR

Imagen
Para escribir se necesita un lugar en el que escribir. Se oye lógico, ¿verdad? Sin embargo, encontrar ese espacio perfecto para dedicarse a crear obras maestras no siempre es sencillo. Acá te doy algunos consejos que podrían  serte útiles. 1-. ENCUENTRA TU RINCÓN IDEAL. Tengo a un amigo que entrevistó al gran escritor nicaragüense y Premio Cervantes de Literatura, Sergio Ramírez, y le preguntó en dónde se sentaba a escribir sus novelas. El escritor le respondió que su lugar ideal era un café en París, frente a la Torre Eiffel.  Sospecho que esa fue una broma de Ramírez, aunque estoy seguro de que si alguien puede permitirse escribir en París es él. El resto de los mortales no tenemos esas posibilidades. Algunos autores pueden escribir donde sea (en su cuarto, en el autobús, en el gimnasio, etc), con una extraordinaria capacidad para adaptarse a cualquier circunstancia. No obstante, la mayoría de los grandes escritores aconsejan tener un espacio en casa ...

ESCRIBIR FICCIÓN: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ LO HACEMOS?

Imagen
"Escribir es la manera más profunda de leer la vida" dice Francisco Umbral, y quizás tenga razón. No de balde, la literatura ha acompañado al ser humano desde los inicios de la Civilización, quizás por su extraña cualidad de decir verdades mientras se narran mentiras. Básicamente esa es la función de la ficción... Pero ALTO. ¿Qué es Ficción? Podemos decir que Ficción Literaria son aquellas historias inventadas, que se escriben en prosa, y que utilizan solamente palabras para transmitir su mensaje. Exacto, lo has oído bien: ¡SÓLO PALABRAS! Ese es, quizás, el mayor reto de todo escritor de ficción. No cuentas con narradores que modulen su voz, ni con imágenes como las del cine, música de fondo que nos enciendan las pasiones o actores profesionales... NO. Sólo tienes una cosa: Palabras. Estas pequeñas "patitas de moscas" (así las llamaba mi hijo) que se dibujan sobre el papel y que los adultos denominamos "letras", se juntan para...

EN PAZ (Poema de Amado Nervo) Opinión

Imagen
EN PAZ es un poema del escritor mexicano, Amado Nervo, uno de los más grandes exponentes del modernismo latinoamericano y buen amigo de ese otro monstruo llamado Rubén Darío. Publicado en el libro Elevación , en 1916, EN PAZ se ha convertido en uno de los poemas más bellos en nuestra lengua y probablemente en la obra más conocida de Nervo. El poema tiene seis estrofas, tres tercetos y tres pareadas (de dos versos), con métrica alejandrina, es decir que son versos de catorce sílabas que se dividen a la mitad, habiendo dos partes de siete sílabas en cada verso. Aparte de su perfección técnica, es un poema deliciosamente optimista. El poeta le dice a la vida que está satisfecho con ella, que -aunque ha sufrido- esto se ha compensado con las cosas buenas que ha vivido, y aunque admite estar cerca del "ocaso de su vida", declara que está en paz con la vida. Supongo que es un mensaje que todos deberíamos interiorizar porque nuestra existencia frágil y efímera nos ...

EN UN ABANICO (Manuel Gutierrez Nájera) POEMA Y COMENTARIO

Imagen
Manuel Gutierrez Nájera (1856 - 1895) fue un poeta, escritor y cirujano mexicano que ha sido reconocido como iniciador del modernismo literario en México y uno de los antecedentes de este movimiento artístico en toda Latinoamérica. El poema "En un abanico" con toda seguridad hace referencia a cierta costumbre en el que los poetas dejaban pequeños textos en verso en los abanicos o álbumes de sus amigas y conocidas.  Muchos bellos poemas de grandes maestros de la literatura fueron preservados de esta manera, aunque algunos se perdieron cuando las gentiles musas a las que fueron dedicados no los valoraban lo suficiente y los dejaban extraviarse o deteriorarse. En esta pequeña composición de versos octosílabos (de ocho sílabas) y dos estrofas cuartetas (estrofas de cuatro verso), el poeta habla de que los versos quedarán atrapados en el abanico, pero siempre estarán anhelando los labios de su dueña, como probablemente lo hacía el propio poeta. Dice así: Pob...

LA HIJA DEL PATRÓN (Relato)

Imagen
-Esto no es correcto -dijo el chofer, tratando de apartar los brazos que rodeaban su cuello-. Usted es menor de edad. La morra no respondió. Acercó su rostro de amazona y mordió ágilmente los labios del hombre. -Es una niña -murmuró él, con la respiración sofocada por el deseo-. ¡Podría ser mi hija! Ella sonrió con esa sonrisa diabólica que lo estaba tentando desde hacía meses. Luego lo besó de nuevo, presionando sus blandos senos contra el pecho acelerado  del tipo. -No soy tu hija -susurró ella. -Pero es la hija del Patrón -dijo el chofer, empujándola de sus hombros sin mucha convicción. Ella volvió a sonreír. Llevó su boca al cuello del hombre y con la punta de su lengua fue acariciando la piel de la garganta, con calma, con mucha calma, mientras una de sus manos se aventuraba más abajo del cinturón. El hombre no pudo contener un gruñido de satisfacción. -El patrón me matará -dijo. Ella no trató de contradecirlo. Tenía razón. Su padre lo mataría, pero eso...

LA LARVA (Rubén Darío) CUENTO, ANÁLISIS Y REFERENCIAS

Imagen
El cuento “La Larva”, del genio de las letras castellanas, Rubén Darío, es uno de sus mejores incursiones en el género del terror sobrenatural.  Es publicado por primera vez en Caras y Caretas (Buenos Aires, 1910) y Darío lo presenta como un suceso real, aunque toma prestada la identidad de un personaje llamado Isaac Codomano. Con toda genialidad, el maestro nicaragüense condensa en un solo relato breve experiencias autobiográficas, elementos mitológicos, referencias cultas y su estilo breve. Aunque algunos de sus cuentos no son fáciles de leer hoy en día, La Larva se sostiene como un estupendo relato de terror, en pleno siglo XXI, por su capacidad de conectar con los lectores. Básicamente el cuento gira en torno a un chiquillo que vive en un país tropical y supersticioso, lleno de leyendas aterradoras, lo que no le impide escaparse de su casa para asistir a serenatas. En medio de su aventura se encuentra con una mujer en el parque. El chico trata de seducirla, pero pronto se p...

OJOS AL INFINITO: CIENCIA Y VERSO (Comentario al Poemario de Omar Alí Moya)

Imagen
Pocas cosas suelen ser más incompatibles que el arte y la ciencia, aunque ambas nazcan del vientre de la inteligencia y se alimenten,igualmente, de la curiosidad.  Es, de hecho, Paul Dirac, el célebre físico inglés, el que dirá las siguientes palabras:  “El objetivo de la ciencia es hacer las cosas difíciles comprensibles en una forma más simple, el objetivo de la poesía es decir las cosas simples de una manera incomprensible. Las dos son incompatibles”... Pero ¿acaso tenía razón este corrosivo científico cuya estima por las musas parece ser nula? No, del todo.  Hay muchos buenos científicos que también son estupendos poetas. Ahí tenemos el caso del físico Erwin Schrödinger, ganador del premio Nobel por su investigación de la función de onda, un hito de la Mecánica Cuántica actual, pero que es más conocido por su teoría del famoso “Gato de Schrödinger” (si no sabes de qué diablos estoy hablando, te falta ver Natgeo o Big Bang Theory). No obst...