Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Poesía

«QUÉ SOLOS SE QUEDAN LOS MUERTOS» EL TRISTE POEMA FÚNEBRE DE BÉCQUER

Imagen
  Cuando, a los trece años, leí por primera vez este poema de Bécquer, no tenía ni la experiencia ni el lenguaje para comprender toda su fúnebre melancolía. Sucedió en 2002. Eran los primeros días de abril y una luna pálida se asomaba en un cielo lívido que se preparaba para un atardecer caluroso. En el cementerio municipal, los zanates cantaban indiferentes a los rezos por el alma de mi abuelo y al ligero balanceo del ataúd sobre las sogas que lo deslizaban dentro de un pozo definitivo. Ahí recordé el poema de Bécquer: «Qué solos se quedan los muertos… y que solos nos quedamos nosotros».   MÉTRICA, LENGUAJE, CONTEXTO La rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer, conocida popularmente como «Qué solos se quedan los muertos» es un poema típico de la época romántica de la literatura española. Tiene la particularidad de no tener rima consonante y no tener una forma fija, lo que le da una fluidez maravillosa. La métrica es una combinación de versos hexasílabos y octosílabos, comunes en...

DOÑA BÁRBARA, ENTRE LA CIVILIZACIÓN Y LA BARBARIE

Imagen
La leí con sólo doce años de edad, una tarde de vacaciones, acostado en una hamaca bajo un cielo celeste que se iba oscureciendo con el anochecer. Ya había leído a Rubén Darío y tenía la cabeza llena de novelitas de vaqueros y espías, así que me sentí listo para uno de los libros gruesos que mi tía Martha tenía en un baúl de su cuarto. Saqué tres: una pésima novela nicaragüense de cuyo nombre no quiero acordarme, un largo reportaje de la pesca indígena y «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos sin saber que esa última me cambiaría la forma de ver el mundo. Desde mi hamaca abrí el libro de páginas amarillentas, con cierto aroma embriagador y leí: «Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha. Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, los broncíneos cuerpos sudorosos...» Listo. Ya no estaba en casa. Sin saber cómo, había sido transportado y estaba en el río Arauca, encima de un bongo, viendo a los trabaj...

RIMA XX (Gustavo Adolfo Bécquer) POEMA Y ANÁLISIS

Imagen
La rima XX es un pequeño poema escrito por el gran poeta romántico, Gustavo Adolfo Bécquer, en el siglo diecinueve. ¿Quién fue Bécquer? Ni más ni menos que uno de los más grandes poetas de nuestra lengua. En una época en que la poesía se había vuelto pomposa y afectada, Bécquer se asoma a la escena con una poesía breve, íntima y aparentemente desnuda de todo artificio. Entre ese tipo de poesía, aparece la rima XX. Este es un pequeño poema de una sola estrofa de cuatro versos. Cada verso es endecasílabo, es decir que cada reglón tiene exactamente once sílabas métricas (con una excepción notable en el tercer verso, lo que se puede perdonar como una licencia poética). Además tiene una rima consonante de tipo ABAB, es decir: el primer verso rima con el tercero, así como el segundo como el cuarto. Es un poema pequeño, bello y fácil de recitar que nos recuerda la eficacia casi mágica que tienen las miradas femeninas. El poema dice: Sabe si alguna vez tus labios rojos ...

EN PAZ (Poema de Amado Nervo) Opinión

Imagen
EN PAZ es un poema del escritor mexicano, Amado Nervo, uno de los más grandes exponentes del modernismo latinoamericano y buen amigo de ese otro monstruo llamado Rubén Darío. Publicado en el libro Elevación , en 1916, EN PAZ se ha convertido en uno de los poemas más bellos en nuestra lengua y probablemente en la obra más conocida de Nervo. El poema tiene seis estrofas, tres tercetos y tres pareadas (de dos versos), con métrica alejandrina, es decir que son versos de catorce sílabas que se dividen a la mitad, habiendo dos partes de siete sílabas en cada verso. Aparte de su perfección técnica, es un poema deliciosamente optimista. El poeta le dice a la vida que está satisfecho con ella, que -aunque ha sufrido- esto se ha compensado con las cosas buenas que ha vivido, y aunque admite estar cerca del "ocaso de su vida", declara que está en paz con la vida. Supongo que es un mensaje que todos deberíamos interiorizar porque nuestra existencia frágil y efímera nos ...

EN UN ABANICO (Manuel Gutierrez Nájera) POEMA Y COMENTARIO

Imagen
Manuel Gutierrez Nájera (1856 - 1895) fue un poeta, escritor y cirujano mexicano que ha sido reconocido como iniciador del modernismo literario en México y uno de los antecedentes de este movimiento artístico en toda Latinoamérica. El poema "En un abanico" con toda seguridad hace referencia a cierta costumbre en el que los poetas dejaban pequeños textos en verso en los abanicos o álbumes de sus amigas y conocidas.  Muchos bellos poemas de grandes maestros de la literatura fueron preservados de esta manera, aunque algunos se perdieron cuando las gentiles musas a las que fueron dedicados no los valoraban lo suficiente y los dejaban extraviarse o deteriorarse. En esta pequeña composición de versos octosílabos (de ocho sílabas) y dos estrofas cuartetas (estrofas de cuatro verso), el poeta habla de que los versos quedarán atrapados en el abanico, pero siempre estarán anhelando los labios de su dueña, como probablemente lo hacía el propio poeta. Dice así: Pob...

POEMA 13 DE PABLO NERUDA (Poema y comentario)

Imagen
El Poema 13 apareció en el libro "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", escrito por Pablo Neruda, en 1924, cuando apenas tenía diecinueve años de edad. Es uno de los poemas más conocidos de la literatura latinoamericana (quizás, sólo superado por la perfección del poema 20). En este poema de métrica y rima libre, el yo lírico comienza hablando desde el erotismo, luego desde un romanticismo tierno y acaba evolucionando en lo que parece ser una queja de desengaño que hace que el corazón del poeta se cierre como una flor nocturna. Dice así: He ido marcando con cruces de fuego el atlas blanco de tu cuerpo. Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose. En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta. Historias que contarte a la orilla del crepúsculo, muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste. Un cisne, un árbol, algo lejano y alegre. El tiempo de las uvas, el tiempo maduro y frutal. Yo que viví en un puerto desde donde te amaba. La...

OJOS AL INFINITO: CIENCIA Y VERSO (Comentario al Poemario de Omar Alí Moya)

Imagen
Pocas cosas suelen ser más incompatibles que el arte y la ciencia, aunque ambas nazcan del vientre de la inteligencia y se alimenten,igualmente, de la curiosidad.  Es, de hecho, Paul Dirac, el célebre físico inglés, el que dirá las siguientes palabras:  “El objetivo de la ciencia es hacer las cosas difíciles comprensibles en una forma más simple, el objetivo de la poesía es decir las cosas simples de una manera incomprensible. Las dos son incompatibles”... Pero ¿acaso tenía razón este corrosivo científico cuya estima por las musas parece ser nula? No, del todo.  Hay muchos buenos científicos que también son estupendos poetas. Ahí tenemos el caso del físico Erwin Schrödinger, ganador del premio Nobel por su investigación de la función de onda, un hito de la Mecánica Cuántica actual, pero que es más conocido por su teoría del famoso “Gato de Schrödinger” (si no sabes de qué diablos estoy hablando, te falta ver Natgeo o Big Bang Theory). No obst...