Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Reseña Breve

«QUÉ SOLOS SE QUEDAN LOS MUERTOS» EL TRISTE POEMA FÚNEBRE DE BÉCQUER

Imagen
  Cuando, a los trece años, leí por primera vez este poema de Bécquer, no tenía ni la experiencia ni el lenguaje para comprender toda su fúnebre melancolía. Sucedió en 2002. Eran los primeros días de abril y una luna pálida se asomaba en un cielo lívido que se preparaba para un atardecer caluroso. En el cementerio municipal, los zanates cantaban indiferentes a los rezos por el alma de mi abuelo y al ligero balanceo del ataúd sobre las sogas que lo deslizaban dentro de un pozo definitivo. Ahí recordé el poema de Bécquer: «Qué solos se quedan los muertos… y que solos nos quedamos nosotros».   MÉTRICA, LENGUAJE, CONTEXTO La rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer, conocida popularmente como «Qué solos se quedan los muertos» es un poema típico de la época romántica de la literatura española. Tiene la particularidad de no tener rima consonante y no tener una forma fija, lo que le da una fluidez maravillosa. La métrica es una combinación de versos hexasílabos y octosílabos, comunes en...

EL JUEGO DEL ÁNGEL (Carlos Ruiz Zafón) Reseña Breve

Imagen
EL JUEGO DEL ÁNGEL es el segundo libro de la Saga de El Cementerio de los Libros Olvidados, escrito por Carlos Ruiz Zafón, pero, tristemente, no alcanza el nivel de su primer libro. Cierto, "La Sombra del Viento", no era un libro perfecto: Tenía sus defectos, y muchos, pero sabía compensarlos con personajes redondos (como el inigualable Fermín Romero de Torres o el villano, Fumero) y su misterio interesante. En EL JUEGO DEL ÁNGEL hay buenos personajes, pero ninguno construido con tanta maestría, y su misterio es menos atractivo. En esta historia abandonamos las intrigas humanas, de típica novela negra, que me atraparon en el primer libro, y nos introducimos en una trama paranormal de las que no me gustan tanto. Mucho del argumento es predecible, hay mucho melodrama, muchos sinónimos de oscuridad (tinieblas, penumbra, sombra, negrura, etc), y muchas descripciones innecesarias. Ruiz Zafón se olvida de describir a los personajes, pero se toma mucho tiempo describ...

LOS DETECTIVES SALVAJES (Bolaño) - Reseña Hiperbreve

Imagen
Terminé de leer "Los Detectives Salvajes" de Bolaño y no es un libro que recomendaría a cualquiera.  La primera y tercera parte son muy ágiles y atrapan al lector con un misterio más o menos interesante, bastante sexo, violencia de a ratos y una potente crítica a las vanguardias poéticas. Todo funciona bien, pero hay una segunda parte repleta de testimonios de personajes que se extiende por casi 20 años y que hablan de la vida de los protagonistas, Lima y Belano. Algunos de esos testimonios son magistrales, otros interesantes, otros prescindibles y, lo reconozco,  no son pocos los francamente aburridos.  ¿La no vela funcionaría si quitáramos esa segunda parte? Sí y no. La historia principal se leería de un tirón, pero sería una novelita más, sin nada que la haga destacar. Es esta segunda parte la que le da cierto toque original, aunque se nota el truco. El clímax final de la obra (encontrar lo que buscaban y enfrentarse a los villanos) parece escri...