LA CONTENCIÓN MECÁNICA Y AISLAMIENTO DE PACIENTES CON ALTERACIONES DE CONDUCTA EN EL SENO FAMILIAR EN NICARAGUA



La contención mecánica y el aislamiento de pacientes con alteraciones de la conducta no es cosa extraña en Nicaragua.

Por contención física o mecánica se entiende la utilización de mecanismos para restringir el movimiento de una parte del cuerpo o de su totalidad con el fin de evitar incidentes que pongan en situación de peligro al mismo paciente o a otras personas.

Puede parecer cosa de películas viejas o de pésimas telenovelas, pero lo cierto es que no es extraño, hoy en día, atar con correas a un paciente que se torna extremadamente violento. De hecho, la famosa “camisa de fuerza” está muy lejos de ser un simple mito.

Pongamos el caso de Mario, usuario de la Asociación Cuenta Conmigo (Nota: Los nombres han sido cambiados). Mario era un joven un poco tímido en su niñez, no obstante al llegar a la adolescencia su comportamiento se torna errático y empieza a presentar alucinaciones. Se vuelve tan agresivo que la familia se asusta y le atan de las manos con sogas para que no pueda moverse. Permaneciendo en ese estado durante días, quizás meses.

En Nicaragua, la contención mecánica es más usada por los propios familiares del paciente que por los profesionales de la salud. Para el profesional de la salud, cuya intervención se basa en el respecto a la persona, a su salud y seguridad, intervienen aspectos legales y éticos que debe considerar. No obstante, la familia no tiene tales directrices.


AISLAMIENTO

El Aislamiento, por otra parte, se define como “el confinamiento supervisado de un paciente en una habitación, que puede tener puerta asegurada. Su único objetivo es contener una alteración severa de la conducta que probablemente cause daño a otros”.

Tenemos el caso de Julián, por ejemplo, un hombre de edad mediana que ha permanecido en un cuarto con aspecto de jaula por los últimos doce años con escasa oportunidad de abandonarlo. Cosa terrible, ya que hasta los convictos en prisiones de alta seguridad tienen la oportunidad de dejar su celda y salir a hacer ejercicio. Julián, sin embargo, no puede hacerlo. Su familia dice que el medicamento no lo estabiliza y tienen temor que salga a las calles y nunca volver a verlo.



CONTENCIÓN MECÁNICA Y AISLAMIENTO… EN FAMILIA?

Por lo general, los que trabajamos en la salud mental, consideramos las técnicas de contención como la contención mecánica y el aislamiento, como algo que se hace en instituciones especializadas por profesionales con gran formación académica y ética, con pleno respeto a los derechos humanos del paciente.

Que algo como esto se esté dando en los hogares nos parece increíble, cuando no algo francamente preocupante… Pero, ¿por qué se da esto?

Este fenómeno se explica por la falta de instituciones que den respuesta a los pacientes psiquiátricos con alteraciones de conducta en Nicaragua. Habiendo sólo un presupuesto del 1% de los fondos del ministerio de salud (MINSA) para todo lo que se refiere a la salud mental y un solo Hospital Psico-social a nivel nacional que no acepta a todos los pacientes, vemos la situación desesperada de familias que no saben a quién recurrir ni qué hacer.

Sin medicamentos oportunos, ni instituciones comprometidas, ni información válida y científica, es fácil entender porque los familiares recurren a recluir o contener al paciente (o usuario, como decimos en Asociación Cuenta Conmigo)


ABUSO DE PODER

Diversos estudios han demostrado que la contención mecánica y el aislamiento ha sido experimentada por los pacientes como una forma de demostrar poder y ejercer control sobre el paciente.

Esto se desprende del estudio de Meehan y Fjeldsoe quienes estudiaron las percepciones de los pacientes al vivir la contención y reclusión.

No obstante este y otros estudios sólo evalúan las percepciones de pacientes en instituciones de salud mental en Europa y USA, poco o nada se ha hecho para estudiar a los pacientes que son contenidos en los hogares latinoamericanos, ya que, dicho sea de paso, no es un fenómeno exclusivo de Nicaragua.

La experiencia en Asociación Cuenta Conmigo nos indica que los usuarios desarrollan rencor y desconfianza hacia aquellos familiares que los ataron o los aislaron, creando una brecha emocional y relacional que requiere mucho trabajo psicoterapeutico para cerrar.



ESPERANZA PARA LOS PACIENTES CONTENIDOS EN SUS HOGARES

El trabajo de Asociación Cuenta Conmigo ha venido a ser de ayuda para los familiares de los pacientes con trastornos psicóticos, brindando psico-educación y recalcando la importancia del respeto de los derechos humanos de los pacientes o usuarios.

El caso de Mario se resolvió satisfactoriamente al estabilizarse mediante la ingesta de medicamentos bien controlada. Se le ha desatado y nunca más requirió ser contenido.

El caso de Julián es distinto. No obstante hemos logrado que los familiares sean conscientes de la necesidad que tiene Julián de salir de su cuarto, comer en familia, salir a pasear (aunque sea acompañado de un familiar) y ser visto y tratado como un ser humano con derechos irrevocables.

El fenómeno se sigue y se seguirá presentando, por supuesto, pero en Cuenta Conmigo seguimos comprometidos por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.


REFERENCIAS

Nyberg-Coles M. Promoting safer and therapeutic services. Mental Health Practice, 2005.

Meehan T, Bergen H, Fjeldsoe K. Staff perceptions of seclusion: has anything changed? J Adv Nurs, 2004.

Montse Arboix. Contención de Pacientes. 2006


QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE LEER:

Comentarios

Entradas populares de este blog

5 MANERAS DE COMENZAR A ESCRIBIR UN CUENTO (CON EJEMPLOS)

TRES TEORÍAS DE PORQUÉ LUCIFER SE REBELÓ CONTRA DIOS

¿CÓMO CONVERTIRSE EN UN HOMBRE LOBO?