10 ERRORES QUE DEBEN EVITARSE EN UN CONSULTORIO (1ra Parte)



Ya hemos hablado de esto antes: El consultorio de un terapeuta es algo muy importante en la terapia.
No obstante, a pesar de esto, los terapeutas cometemos pequeños errores, por descuido o inexperiencia, que pueden terminar afectando la percepción que podría tener el paciente de nosotros o, peor, que termine incidiendo negativamente todo el proceso terapéutico.
He aquí, diez errores comunes que deben evitarse en un consultorio.

1-. Tener Propaganda Política.

En nuestros países la política no es un tema trivial. Las pasiones se mueven debido a la política y algunas personas se lo toman tan a pecho que llegan a discutir (y algunas hasta a agredir) por diferencias políticas insalvables.
Gran parte de la ciudadanía se identifica con una u otra posición ideológica y para algunas personas este es un elemento crucial de sus identidades personales y del funcionamiento de su vida en general.
Izquierdistas y derechistas discuten largamente y hasta los que no pertenecen a ninguna posición política son capaces de debatir contra los que sí la tienen.
Tomando en cuenta todo lo anterior, lo ideal es que el terapeuta se abstenga de poner en su consulta todo tipo de propaganda que lo pueda identificar con una posición política e ideológica.
El terapeuta, como ser humano, tiene todo el derecho a creer y defender la ideología que más le agrade pero no tiene el derecho de imponerla a sus pacientes y toda propaganda es, en sí misma, un intento de imposición.
Además siempre este tipo de propaganda dificulta la terapia. Tanto si la persona está de acuerdo con nuestra posición como si no, una propaganda desviará el curso de la entrevista hacia cuestiones que no tienen que ver con el motivo de consulta.

2-. Tener Propaganda Religiosa.

Lo dicho anteriormente cabe también en el apartado de la propaganda religiosa. Al igual que en la política, la religión es un elemento crucial en la vida y la identidad de los individuos y puede ser el centro de acalorados debates. El terapeuta, por supuesto, puede creer y defender sus creencias fuera de su consulta, en el ámbito personal, pero en el ambiente terapéutico debe abstenerse de promover sus creencias o “evangelizar”.
Tanto las imágenes de santos católicos como propaganda evangélica (o de otros grupos protestantes) puede causar desconfianza en aquellos pacientes que tienen otra fe. Incluso, el terapeuta puede perder la confianza de aquellos pacientes que no tienen religión (agnósticos o ateos) y que consideran inferior a un profesional que conserva creencias religiosas.

3-. Ostentar Adornos  de índole Sexual.

Para ti colocar en tu consultorio una estatua de la Venus de Milo con los senos al aire o una foto de alguna pintura renacentista donde aparece una joven desnuda es un signo de gusto artístico y de alto nivel intelectual… Para la anciana religiosa que acaba de entrar: es un signo de que eres una persona pervertida.
Está bien, convengamos que una persona con trastornos sexuales podría ver un cuadro donde aparecen frutas y alucinar con senos, vaginas y penes. Ahora piensa: ¿Qué tal si pones la estatua de una ninfa griega totalmente desnuda? ¿Le ayudará esa imagen a concentrarse en su recuperación?
Tomando en cuenta que también las personas de creencias religiosas conservadoras podrían salir para jamás volver, lo ideal para los terapeutas sería evitar este tipo de decoraciones.

4-. Colores Depresivos o Chillones.

Diversos estudios han demostrado que ciertos colores, como el blanco o el gris, son percibidos por las personas como “depresivos, fríos, impersonales, poco relajantes”, pero irse al otro extremo, a los colores chillantes, es un error porque también proyectan la imagen de que la persona es poco profesional.
Las paredes deben mostrar un color bajo, de poca intensidad, que sea percibido como relajante y que a la vez agrade al propio terapeuta, que es quien tiene que trabajar ahí todos los días.

5-. Diplomas ¿Sí o No?


La respuesta ante el asunto de los diplomas puede ser tanto el sí como el no. Tanto al paciente le gusta saber que el terapeuta está certificado como al terapeuta le gusta mostrarlo. Es un asunto de ego para muchos psicólogos y de confianza por parte de los pacientes.
Pero lo que es bueno para el profesional no lo es tanto para la pared del consultorio: entre menos diplomas es mejor.
Sí, está bien, tienes mil maestrías y cuatrocientos doctorados (estoy siendo exagerado, lo sé) pero, ¿acaso tienes que abultar la pared tras de ti con todos esos diplomas?
En primer lugar, ningún paciente lee todos los diplomas a menos que tenga una compulsión. En segundo lugar, si el paciente realmente necesita saber los logros académicos de su psicólogo de seguro va a preguntar. En tercer lugar, ese cúmulo de diplomas no se ve como un conjunto de logros sino como una aglomeración de objetos que pueden causar distracción en el paciente e interferir con la terapia.
Unos cuantos diplomas y reconocimientos que avalen al psicoterapeuta, colocados con buen gusto en la pared, serán suficientes. 


CONTINUARÁ EN LA SEGUNDA PARTE

QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE LEER:







ADQUIERE EL LIBRO "LA PIEL DE LA LLUVIA" DE ROBERTO BERRÍOS DANDO CLICK AQUÍ


No olvides dejar tu comentario

Comentarios

Entradas populares de este blog

5 MANERAS DE COMENZAR A ESCRIBIR UN CUENTO (CON EJEMPLOS)

TRES TEORÍAS DE PORQUÉ LUCIFER SE REBELÓ CONTRA DIOS

¿CÓMO CONVERTIRSE EN UN HOMBRE LOBO?