Entradas

WHISKY CON CIANURO: LA MUERTE DE LEOPOLDO LUGONES.

Imagen
  «Decir que ha muerto el primer escritor de nuestra república, decir que ha muerto el escritor de nuestro idioma, es decir la estricta verdad y es decir muy poco» , estas palabras de Jorge Luis Borges fueron escritas en honor a Leopoldo Lugones, el gran poeta modernista, amigo y adversario de Darío, que acabó su vida en una habitación de hotel por un mal de amores. Sucedió el 18 de febrero de 1938, en un hotel en el delta del Paraná, pero la crónica de su muerte anunciada comenzó varios años antes, en 1926, cuando una bella jovencita entró a su oficina en la Biblioteca Nacional de Maestros, comenzando la serie de acontecimientos fortuitos que lo llevarían a tomar una copa de whisky con cianuro, ocho años después. Ella se llamaba Emilia Santiago Cadalego. Era una dama de veintitantos, con la piel blanca, casi nívea, y los ojos tristes de una hija única educada en un colegio de monjas, metida a profesora de filosofía y amante de las letras mágicas del poeta argentino. Con voz ...

DOÑA BÁRBARA, ENTRE LA CIVILIZACIÓN Y LA BARBARIE

Imagen
La leí con sólo doce años de edad, una tarde de vacaciones, acostado en una hamaca bajo un cielo celeste que se iba oscureciendo con el anochecer. Ya había leído a Rubén Darío y tenía la cabeza llena de novelitas de vaqueros y espías, así que me sentí listo para uno de los libros gruesos que mi tía Martha tenía en un baúl de su cuarto. Saqué tres: una pésima novela nicaragüense de cuyo nombre no quiero acordarme, un largo reportaje de la pesca indígena y «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos sin saber que esa última me cambiaría la forma de ver el mundo. Desde mi hamaca abrí el libro de páginas amarillentas, con cierto aroma embriagador y leí: «Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha. Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, los broncíneos cuerpos sudorosos...» Listo. Ya no estaba en casa. Sin saber cómo, había sido transportado y estaba en el río Arauca, encima de un bongo, viendo a los trabaj...

LA DEUDA (Relato)

Imagen
  A los cuatro años de edad, Andrea dejó de hablar. Ni los tratamientos más modernos, ni la psicoterapia más activa, ni las interminables sesiones de hipnosis habían logrado arrancarle una palabra después de aquel lunes funesto en que vio a su padre matando a su madre. El forense contó cuarenta puñaladas. El hombre, convertido en una bestia sin raciocinio, las había descargado sin vacilación primero sobre el pecho y el estómago, luego sobre el cuello y las piernas, para culminar con satánico deleite en el rostro de la mujer que había sido su esposa y su víctima por ocho años de un mal matrimonio que parecía un secuestro. Dicen que su padre también trató de matarla a ella. Cuando ya nada quedaba del rostro de su madre, levantó los ojos vacíos y miró a Andrea. Ella se había orinado sobre la alfombra y temblaba sin parar, pero entendió lo suficiente como para saber que si se quedaba ahí también iba a morir. Comenzó a correr a tiempo. Su padre, monstruo embriagado de muerte, se l...

LA NOVELA PERDIDA DE RUBÉN DARÍO: ¿QUÉ RAYOS PASÓ CON "LA CARNE"?

Imagen
  Rubén Darío es, sin duda, uno de los poetas más grandes del idioma español.  Para algunos, quizás, su nombre ya no resuene tanto como el de Borges, Neruda, García Márquez o Allende, pero este nicaragüense de cuerpo recio y ojos melancólicos abrió las puertas para todos los artistas arriba citados. Como iniciador del movimiento literario llamado Modernismo, Rubén Darío dotó a la literatura en español de una renovación necesaria y maravillosa. A lo largo de su corta vida, Darío cultivó la crónica periodística, la crítica literaria, el ensayo, el cuento y la poesía, siendo lo último en lo que más destacó... ¡Sin embargo, siempre tuvo la tentación de la novela! LAS TRES NOVELAS DE RUBÉN DARÍO Tenemos noticia de que Rubén Darío intentó escribir novelas al menos en tres ocasiones. Estas tres novelas son: 1-. EMELINA: Escrita en Chile, en colaboración con Eduardo Poirer, fue una obra improvisada escrita en diez días para un concurso. Evidentemente fue una obra terrible y no ganó e...

VAMPIROS, LAS OSCURAS LEYENDAS DE LOS NO-VIVOS

Imagen
  Los vampiros y vampiresas son una clase de populares criaturas que se alimentan de la sangre o de la fuerza vital de sus víctimas. Generalmente se cree que son cadáveres de seres humanos que, al no encontrar la paz en sus tumbas, se levantan cada noche para depredar a sus antiguos seres queridos. Algunos parecen bestias monstruosas y aterradoras, otros son seres hermosos de una sensualidad prohibida y los hay que parecen simples seres humanos comunes. No están vivos, ni muertos, son cazadores nocturnos obsesionados con una única presa: nosotros.   CARACTERÍSTICAS DE LOS VAMPIROS El mito de los vampiros tiene raíces muy antiguas, remontándose hasta los babilonios, asirios, egipcios y hebreos. De hecho, no olvidemos que nuestra ya mencionada  Lillith (considerada un demonio de las tormentas y la noche, además de la primera esposa de Adán) se le atribuye ser la madre de unas criaturas malignas, muy parecidas a los vampiros. Sin embargo, es hasta en la Edad Media, en Eur...

EL COYOTEPE: UNA PRISIÓN QUE AÚN ENCIERRA FANTASMAS (Leyenda)

Imagen
Sobre la alta colina está la vieja fortaleza, siempre observando la ciudad de Masaya como un inmóvil gigante de piedra sucia.   Coyotepe significa «colina de los coyotes» y es, por consiguiente, también el nombre de la inmensa fortaleza embrujada que se levanta en su cima.   Algunos creen que fue construida por José Santos Zelaya a finales del siglo XIX, pero realmente no hay registro de que existiera a inicios del siglo XX y se cree que fue edificada en algún momento entre las dos guerras mundiales.   Sin importar la fecha exacta de su construcción, la prisión del Coyotepe es aterradora por haber sido usada por la Guardia Nacional durante la dictadura somocista.   En los niveles inferiores, hay celdas sumidas en el frío y la oscuridad, en las que se hacinaban decenas de presos que recibían raciones mínimas de alimento y casi nada de luz solar.   Sin embargo son las plantas más bajas de la estructura, las más cercanas al Infierno, eran indudablemente sucursales ...

LEYENDAS Y SUPERSTICIONES DE LA SEMANA SANTA

Imagen
Desde sirenas que aparecen en las aguas de Ometepe, pasando por un cangrejo de oro que recorre las playas de Poneloya, hasta una voz fantasmal que llora en Matagalpa, el tiempo de Semana Santa parece ser el predilecto de ciertos espantos y seres de ultratumba. Las supersticiones tampoco escasean. Los nicaragüenses creen, por ejemplo, que las palmas benditas que se recogen los Domingos de Ramos son útiles para evitar hechizos de magia negra y el acoso de espíritus inmundos. También se cree que el Viernes Santo es imperativo no correr, saltar, ni arar la tierra, pues el Señor está en el suelo y cada daño que se le haga a la tierra es como hacérselo al mismo Jesucristo. Hablando del Viernes Santo, es importante recordar que dicha fecha es prácticamente la navidad del Infierno, pues los ángeles caídos y otros seres de la oscuridad lo celebran con singular alegría, recordando el sufrimiento y la muerte de su enemigo. En tales días, el príncipe exiliado, Lucifer, se va de parranda a las fies...