Entradas

¿UN LIBRO ASQUEROSO? El Caso de Tori Woods y los límites entre libertad de expresión y crimen.

Imagen
  Su seudónimo era Tori Woods. Su verdadero nombre es Lauren Tesolin-Mastrosa, natural de Australia, y se ha convertido en la autora más famosa en los últimos meses por todas las razones equivocadas. Su obra «El pequeño juguete de papá» ha sido catalogada como una obra asquerosa y ha generado un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión en la literatura y las implicaciones éticas de la creación de contenidos que abordan temas sensibles como la pedofilia. Tesolin-Mastrosa fue detenida en marzo de 2025 tras la publicación de su novela "Daddy's Little Toy", que describe una relación entre una joven de 18 años y un hombre que expresa haber deseado a la adolescente desde que tenía tres años. La obra fue retirada de plataformas como Amazon y GoodReads, y la autora enfrentó cargos por posesión, distribución y producción de material de abuso infantil.   ¿LIBERTAD DE EXPRESIÓN O APOLOGÍA DEL CRIMEN?   Cierto, la libertad de expresión es un pilar fund...

DAFNE: LA BELLA QUE NO AMÓ

Imagen
  Dafne representa el amor y el rechazo. Demuestra que uno puede amar a alguien con todo el corazón y que a la vez esa persona no te ame. Sin embargo, también demuestra que el amor no se puede forzar. Cuando se intenta, el desastre es simplemente inevitable. Dafne, cuyo nombre significa "laurel" en griego, era una dríada hija del dios río Peneo y de la ninfa Creúsa. Era venerada por su inmaculada belleza y su devoción a la castidad. Por ello, Dafne se convirtió en un símbolo de la libertad femenina, pues esta rechazaba las atenciones de los hombres y prefería la compañía de su madre y la caza en los bosques, imitando a Artemisa, la diosa de la caza y la virginidad.   NINFAS Y DRÍADAS Quizás convenga, antes de continuar, que sepamos que son las ninfas y dríadas para los inexpertos que se hayan colado a esta publicación. Las ninfas eran deidades menores que protegían la Naturaleza y que estaban asociadas a los ríos, a los lagos, a los bosques, las montañas y al infi...

«QUÉ SOLOS SE QUEDAN LOS MUERTOS» EL TRISTE POEMA FÚNEBRE DE BÉCQUER

Imagen
  Cuando, a los trece años, leí por primera vez este poema de Bécquer, no tenía ni la experiencia ni el lenguaje para comprender toda su fúnebre melancolía. Sucedió en 2002. Eran los primeros días de abril y una luna pálida se asomaba en un cielo lívido que se preparaba para un atardecer caluroso. En el cementerio municipal, los zanates cantaban indiferentes a los rezos por el alma de mi abuelo y al ligero balanceo del ataúd sobre las sogas que lo deslizaban dentro de un pozo definitivo. Ahí recordé el poema de Bécquer: «Qué solos se quedan los muertos… y que solos nos quedamos nosotros».   MÉTRICA, LENGUAJE, CONTEXTO La rima LXXIII de Gustavo Adolfo Bécquer, conocida popularmente como «Qué solos se quedan los muertos» es un poema típico de la época romántica de la literatura española. Tiene la particularidad de no tener rima consonante y no tener una forma fija, lo que le da una fluidez maravillosa. La métrica es una combinación de versos hexasílabos y octosílabos, comunes en...

WHISKY CON CIANURO: LA MUERTE DE LEOPOLDO LUGONES.

Imagen
  «Decir que ha muerto el primer escritor de nuestra república, decir que ha muerto el escritor de nuestro idioma, es decir la estricta verdad y es decir muy poco» , estas palabras de Jorge Luis Borges fueron escritas en honor a Leopoldo Lugones, el gran poeta modernista, amigo y adversario de Darío, que acabó su vida en una habitación de hotel por un mal de amores. Sucedió el 18 de febrero de 1938, en un hotel en el delta del Paraná, pero la crónica de su muerte anunciada comenzó varios años antes, en 1926, cuando una bella jovencita entró a su oficina en la Biblioteca Nacional de Maestros, comenzando la serie de acontecimientos fortuitos que lo llevarían a tomar una copa de whisky con cianuro, ocho años después. Ella se llamaba Emilia Santiago Cadalego. Era una dama de veintitantos, con la piel blanca, casi nívea, y los ojos tristes de una hija única educada en un colegio de monjas, metida a profesora de filosofía y amante de las letras mágicas del poeta argentino. Con voz ...

DOÑA BÁRBARA, ENTRE LA CIVILIZACIÓN Y LA BARBARIE

Imagen
La leí con sólo doce años de edad, una tarde de vacaciones, acostado en una hamaca bajo un cielo celeste que se iba oscureciendo con el anochecer. Ya había leído a Rubén Darío y tenía la cabeza llena de novelitas de vaqueros y espías, así que me sentí listo para uno de los libros gruesos que mi tía Martha tenía en un baúl de su cuarto. Saqué tres: una pésima novela nicaragüense de cuyo nombre no quiero acordarme, un largo reportaje de la pesca indígena y «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos sin saber que esa última me cambiaría la forma de ver el mundo. Desde mi hamaca abrí el libro de páginas amarillentas, con cierto aroma embriagador y leí: «Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha. Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, los broncíneos cuerpos sudorosos...» Listo. Ya no estaba en casa. Sin saber cómo, había sido transportado y estaba en el río Arauca, encima de un bongo, viendo a los trabaj...

LA DEUDA (Relato)

Imagen
  A los cuatro años de edad, Andrea dejó de hablar. Ni los tratamientos más modernos, ni la psicoterapia más activa, ni las interminables sesiones de hipnosis habían logrado arrancarle una palabra después de aquel lunes funesto en que vio a su padre matando a su madre. El forense contó cuarenta puñaladas. El hombre, convertido en una bestia sin raciocinio, las había descargado sin vacilación primero sobre el pecho y el estómago, luego sobre el cuello y las piernas, para culminar con satánico deleite en el rostro de la mujer que había sido su esposa y su víctima por ocho años de un mal matrimonio que parecía un secuestro. Dicen que su padre también trató de matarla a ella. Cuando ya nada quedaba del rostro de su madre, levantó los ojos vacíos y miró a Andrea. Ella se había orinado sobre la alfombra y temblaba sin parar, pero entendió lo suficiente como para saber que si se quedaba ahí también iba a morir. Comenzó a correr a tiempo. Su padre, monstruo embriagado de muerte, se l...

LA NOVELA PERDIDA DE RUBÉN DARÍO: ¿QUÉ RAYOS PASÓ CON "LA CARNE"?

Imagen
  Rubén Darío es, sin duda, uno de los poetas más grandes del idioma español.  Para algunos, quizás, su nombre ya no resuene tanto como el de Borges, Neruda, García Márquez o Allende, pero este nicaragüense de cuerpo recio y ojos melancólicos abrió las puertas para todos los artistas arriba citados. Como iniciador del movimiento literario llamado Modernismo, Rubén Darío dotó a la literatura en español de una renovación necesaria y maravillosa. A lo largo de su corta vida, Darío cultivó la crónica periodística, la crítica literaria, el ensayo, el cuento y la poesía, siendo lo último en lo que más destacó... ¡Sin embargo, siempre tuvo la tentación de la novela! LAS TRES NOVELAS DE RUBÉN DARÍO Tenemos noticia de que Rubén Darío intentó escribir novelas al menos en tres ocasiones. Estas tres novelas son: 1-. EMELINA: Escrita en Chile, en colaboración con Eduardo Poirer, fue una obra improvisada escrita en diez días para un concurso. Evidentemente fue una obra terrible y no ganó e...